top of page

HOLA, SOY MI REPRESENTANTE

Entrevista y poema exclusivo 

por Alejandra Martínez de Miguel

CHAPELLE N17 - BRUJAS

Poema Exclusivo para CHAPELLE N17

Por Alejandra Martínez de Miguel

Dirección artística: Cora Álvarez

Estilísmo: Teresa Serrano

"NO HACE FALTA UNA VIVENCIA PERSONAL DE AGRESIÓN PARA HABLAR DE LO QUE HABLO, HACE FALTA SALIR A LA CALLE, SEA LA HORA QUE SEA DE HOY MISMO Y MIRAR A TU ALREDEDOR."

Entrevista por

Natalia Zahorodna

Natalia Zahorodna: Hay ciertos estilos musicales que desde hace años y sobretodo en la actualidad son muy denigrantes para la mujer ¿Cómo recibiste tu éxito al publicarte recitando tu poema como crítica al machismo de sus letras en la sala Poetry Slam de Madrid?

Alejandra Martínez de Miguel: No me lo creía. Yo llevaba dos años compartiendo mis poemas en mis redes sociales y tan sólo llegaban a un círculo cercano y de pronto: BOOM. Muchas emociones, muy agradecida, muy feliz, confusa, por momentos angustiada, pero muy muy feliz de poder llegar a más gente y de encontrar un mensaje común.

N.Z: Por desgracia en la actualidad la poesía ya no es un recurso tan común y ha quedado un tanto en el olvido ¿Crees que la utilización de palabrotas hace que tu mensaje sea más fuerte, se capte mejor y llame la atención de las personas?

A.M: Um, no, no lo creo. Creo que sin palabrotas puede ser igual de directo y llamativo. Las palabrotas lo hacen más brusco.

En mi lenguaje uso muchas palabrotas y entran en mi poesía como entra mi modo de expresarme, de ver el mundo, pero no creo que sea su utilización la que llame la atención de las personas, creo que la premisa que hay debajo del poema llama más la atención.

"UNA VEZ QUE DESCUBRO QUÉ ES EL FEMINISMO, TODO MI YO Y MIS PIEZAS POÉTICAS EMPIEZAN A BAÑARSE DE ESA NECESIDAD."

N.Z: Cuéntanos ¿cómo comenzaste con la poesía? ¿Cuándo comienzas a incorporar temas feministas en tus piezas?

A.M: Comencé sin saber que lo que escribía era poesía. Comencé escribiendo de adolescente, acerca de cómo me sentía, de mis miedos, de amor… Tiempo después me atreví a mostrarle algún texto a una amiga, y a otra, y a otra. Luego descubrí el formato Slam y allí fue por primera vez cuando compartí un texto con más gente.

El feminismo aparece en mi vida hace dos años. Una vez que descubro qué es el feminismo, todo mi yo y mis piezas poéticas empiezan a bañarse de esa necesidad.

N.Z: ¿Cómo es haberse criado mayoritariamente solo con referentes masculinos en poesía? ¿Cómo crees que ha influido esto en tu estilo?

A.M: Recuerdo que en el colegio ni siquiera me preguntaba por qué sólo estudiábamos a hombres, a poetas, a escritores, a dramaturgos… No pensaba en dónde estaban las mujeres. Es años después cuando me lo he preguntado, cuando he revisado mis libros de texto y he flipado. Creo que eso nos ha afectado a todas, en el sentido de asociar ciertas profesiones a hombres, a no tener referentes femeninos, a no saber desde niñas el nombre de ninguna mujer de éxito. A día de hoy y desde hace dos, tres años, la cosa ha cambiado, la mayoría de mis referentes son mujeres. Las personas que más me inspiran son mujeres. Siento que esto está presente en mi estilo, tanto el dónde vengo y el hacia donde quiero ir.

 

N.Z: ¿Qué características hacen especiales y diferentes tus poesías?

A.M: La forma de contarlo. Creo que eso es lo que marca la diferencia. Sin tonos, sin buscar lo dulce, la rima, la pose, el silencio… sin poner de más. Contarlo como lo siento, como me comunico, como nos comunicamos. Necesitamos verdad, honestidad, sencillez y necesitamos divertirnos, parar, pensar, revisarnos, besar… intento que mi poesía invite a ello.

DESDE QUE TENGO USO DE RAZÓN SIEMPRE HA HABIDO ALGUIEN CRITICANDO QUE LLEVABA PUESTO, COMO HABLABA, A DONDE IBA Y POR QUÉ HACÍA LO QUE HACÍA.

N.Z: ¿Cuáles son tus referentes inspiracionales?

A.M: Podría citar millones, pero a día de hoy me inspiran mucho artistas como Raquel Riba Rossy, Anastasia Bengoechea, Paula Bonet, Flavita Banana… me encanta el contenido que generan y su mensaje. De lecturas que me han inspirado mucho citaría a Caitlin Moran y Lena Dunham. Mis amigas son una fuente brutal de inspiración, mi madre, mi abuela… las mujeres que están presentes en mi vida. Podría citar a muchos dramaturgos y artistas también pero hoy ellas estás más presentes.

 

N.Z: En este poema haces referencia a la estandarización de los cuerpos y la subestimación de la inteligencia femenina ¿Qué vivencias personales hacen que trates estos temas?

A.M: Ser mujer a día de hoy es suficiente. Desde que tengo uso de razón siempre ha habido alguien criticando que llevaba puesto, como hablaba, a donde iba y por qué hacía lo que hacía.

En mi caso al ser actriz hay un plus añadido de juicio y de discriminación. No hace falta una vivencia personal de agresión para hablar de lo que hablo, hace falta salir a la calle, sea la hora que sea de hoy mismo y mirar a tu alrededor.

 

N.Z: Por último, háblanos sobre el poema exclusivo que has realizado para BRUJAS, desde cómo te has inspirado, a por qué hablas de lo que hablas etc.

A.M: Al principio eran dos poemas diferentes que hablaban de lo mismo con distinto formato. Los uní bajo la idea de “el representante”. No el representante artístico, sino más bien esa figura de autoridad que te dicta como ser para encontrar la clave del éxito. La idea me divertía a la vez que asustaba; eso quería contar. ¿Cómo encontrar el éxito hoy en día como artista mujer? ¿Cómo quieren que seas? ¿Qué quieres ser tú? ¿A qué precio? ¿Hay precios? Hay contradicciones.

El poema jugado a dos voces: lo que te dicen que debes de hacer vs lo que sientes que debes hacer. Esto supongo que es un poco lo que todo/a artista vive en algún momento de su crecimiento cuando te das a conocer a un público y aparece gente que te ama y gente que te odia, es imposible complacer a todos. Siempre habrá alguien pensando que es demasiado.

VER poema en
CHAPELLE N17

CHAPELLE N17 Portada.jpg
bottom of page