top of page

SPECTRUM  OF  HUMAN

Iohannes

Fotografía: Beatriz Tafaner

Estilismo y dirección artística:

Eduardo Jairycovich

Maquillaje: Gemma Verdejo y Cynthia Blasco

Asistente: Natalia Zahorodna

Modelo: Joselu Cubells (Carmen Duran) y Jihane Benassar

Entrevista a Joan Ribas

creador de Iohannes 

por Mar Plaza

Diseños con fundamento e historia. Referencias underground de una Rusia desconocida.

Joan Ribas, diseñador de moda versátil recientemente graduado y creador de su marca Iohannes.  Nos presenta su última colección inspirada en la cultura rave de la Rusia actual y los nuevos movimientos que están surgiendo. Fusiona su pasión por el diseño con sus inquietudes personales y como resultado crea colecciones totalmente eclécticas e inspiradoras.

_MG_1992.jpg

Total look mostaza y

sudadera burdeos IOHANNES

Mar Plaza: ¿Cómo te describirías como diseñador? ¿Cuáles son los pilares fundamentales que conforman Iohannes? 

Joan Ribas: El adjetivo que añadiría en mi descripción es versátil. Por ahora intento trabajar todo tipo de estilos, considero que es una de las mejores maneras de aprender y desarrollar un estilo propio: probar de todo. Te puedo sorprender con una colección rave como la que acabo de trabajar, con un mono setentero de lamé dorado o un abrigo de plástico estampado con flores a todo color. También tiendo a ser tozudo, si me imagino algo quiero ver cómo queda, aunque todos digan que es un desastre, necesito comprobar que está mal y cómo arreglarlo.  

 

Iohannes surge de una necesidad de compartir mi trabajo y a la vez presentar el primer proyecto. No me dirijo a ningún target concreto. En esta colección el principal pilar era que la ropa pudiera ser versátil y que una misma prenda pudiera ser cómoda para cualquiera que la quisiera llevar.  

M.P: ¿En qué diseñadores te inspiras o cuáles son los que admiras? (Tanto españoles como internacionales). 

J.R: Mi gran referente siempre fue Alexander McQueen, y es a lo que aspiro llegar en un futuro. Considero que es uno de los mejores diseñadores que ha habido, por todo su mundo interior y toda la belleza que creó. Realmente los admiro a todos, creo que hay pocos diseñadores que no aporten nada nuevo o diferente des de lo romántico a lo más minimal pasando por una tienda de S&M. A igual que mi trabajo mis gustos son variados, no le hago ascos a nada. 

Pero para esta colección traté de trabajar con mi “Cara B” donde manda  una estética mucho más street que la de la marca británica. El gran referente fue Gosha puesto que está continuamente en este mood de rave soviética y sus colecciones son espejos de esta cultura. 

M.P: Hoy en día, además de las pasarelas, el street style tiene gran difusión. ¿De qué manera te inspira la moda de la calle y cuánta importancia crees que tiene? 

J.R: La moda de la calle es fundamental para cualquier diseñador, o debería serlo. Es la mejor fuente que encontramos para trabajar nuevas formas y desarrollar nuevas prendas. Cada uno se coloca la prenda de una manera diferente y es esto lo que genera contenido para futuras ideas. Desde cómo se coloca una americana hasta como se atan las bambas. Al fin y al cabo la moda es para ellos, para los que apuestan, prueban cosas nuevas y arriesgan. ¿Qué mejor referente que ellos?

M.P: ¿Por qué decidiste dedicarte al mundo de la moda? ¿Cuándo supiste que era tu pasión? 

J.R: Yo empecé bachillerato científico con la idea de ser veterinario pero justo antes de elegir la universidad a la que quería ir en el proceso de selectividad, vi que no quería dedicarme a eso toda la vida. Llevo toda mi vida dibujando “looks” en los pupitres, en los libros de texto, en cualquier superficie que encontraba. Investigué y descubrí una gran cantidad de opciones. Y una vez superé mi primer curso de universidad, aún no siendo totalmente enfocado a moda sino más a diseño general, vi que había tomado la decisión correcta. Estoy plenamente orgulloso de todo mi paso por la carrera y de mi decisión en aquel momento.

M.P:  Háblanos sobre el por qué del tema de tu última colección: “Cultura Rave de la Rusia actual”. ¿Qué tratas de comunicar con tus diseños? 

J.R: En esta última colección trato de dar a conocer una Rusia desconocida. Todo el mundo ve a este país como el gran gigante del vodka y la homofobia liderados por el eterno Putin, pero hay toda una cultura oculta bajo los restos comunistas del país soviético. Como toda sociedad opresiva en la historia, surgen contrapuntos mayormente de la comunidad joven donde los valores perseguidos por el estado viven su mayor esplendor. Una subcultura donde el outfit sport mezclado con el auge del mercado vintage y la música techno son los mantras de esta nueva comunidad.

 

Y a partir de esto surgen nuevos conceptos de moda, música y arte. Rusia no es conocida por ser un gran influyente en el mundo textil pero hace unos años, gracias a este movimiento, se está generando un gran contenido. Diseñadores como Gosha Rubchinskiy que ha colaborado con Adidas o Burberry, Demna Gvasalia director creativo de Vetements y Balenciaga, están tomando como referente este nuevo mundo y extrapolando a cualquier país.

 

_MG_2207.jpg

Monos verde y burdeos IOHANNES

_MG_2041.jpg

Total look mostaza y

sudadera burdeos IOHANNES

"Poner en una camiseta “i am feminist” no me parece una reivindicación, sino un mero movimiento comercial"

M.P: ¿Cuál es tu postura frente a que los temas sociales se suban a las pasarelas para reivindicar y cada vez estén más presentes en el mundo de la moda?

J.R: Reivindicar cualquier tema social en una pasarela siempre será una gran idea. Pero también consideró que se debe reivindicar des de la verdad del tema, con conocimiento y no desde la banalidad. Poner en una camiseta “i am feminist” no me parece una reivindicación, sino un mero movimiento comercial. Hay que conocer la causa, vivirla o entenderla desde alguien que lo haya vivido. Y también es muy importante hacerlo con tacto, no dejar nada a la libre interpretación. Puesto que en un mundo donde mil ojos te están observando es muy probable que alguien malinterprete y juzgue tus acciones.

M.PEsta edición está enfocada esencialmente en visibilizar la diversidad y el colectivo LGTBI+ ¿Qué crees que aportas al colectivo como diseñador?

J.R: Teniendo en cuenta que soy un recién graduado, no considero que no he aportado nada nuevo al colectivo como diseñador por ahora. Como parte del colectivo considero que el principal foco donde hay que trabajar es en la integración de la diversidad de modelos, en la versatilidad de las prendas y en la pérdida de los estigmas arcaicos de “ropa de mujer” y “ropa de hombre”. Una de las ideas principales de esta colección es que las prendas pudieran ser versátiles, que no fueran ligadas a un sexo u otro. La única condición que debería tener toda la ropa es la comodidad que aporta a uno mismo al llevarla.

"En España...nos tendemos a centrar mucho en si nuestros diseños son comerciales o no."

M.P: ¿Qué te ha brindado toda la formación académica en Barcelona para desarrollar tu trabajo a este nivel? ¿Crees que las escuelas de moda en España tienen la calidad que les corresponde?

J.R: La experiencia académica en Barcelona me ha brindado una formación con grandes profesionales que admiro, muchas técnicas y maneras de trabajar, como funciona el mundo de la moda desde dentro, y sobre todo el esfuerzo y trabajo que hace falta para desarrollar una colección. Desde fuera puede parecer muy fácil, pero todo el trabajo que hay desde el dibujo a la prenda es inmenso y con mil condicionantes.

 

En España las escuelas tienen calidad, pero a consecuencia del gran gigante Inditex, nos tendemos a centrar mucho en si nuestros diseños son comerciales o no. Se trabaja mucho elprêt-à-portery no se apuesta lo suficiente por la alta costura o la investigación. Si nos fijamos en una pasarela de alumnos graduados en Londres, por ejemplo, no ves prendas claras la mayoría de las veces, es decir, no ves prendas “de tienda”. En cambio en España, por desgracia, el foco principal es convertir la prenda en algo útil y que alguien pueda entender al instante como se la debe poner.

M.P: Ahora que has terminado tus estudios, ¿qué esperas para el futuro? ¿Cuáles son tus próximos proyectos en mente?

J.R: Lo primero que todos esperamos una vez hemos terminado es que las empresas dejen de pedir gente joven con 100 años de experiencia en un puesto parecido. Hay mucho camino por recorrer y muchos conocimientos que adquirir, y la mejor manera de hacer eso es trabajar para alguna empresa que te pueda aportar todo esto y más. Yo espero encontrar un trabajo con el que crecer como diseñador y así poder seguir creando prendas y colecciones. Y algún día, quién sabe, quizá logro mi sueño de trabajar para McQueen, estar diseñando para Beyoncé o tener mi propia marca. Por ahora el foco está en aprender y crecer, y que a la gente le guste lo que hago.

COVERS_lle godoy.jpg
bottom of page