top of page

Alejandria y el Cruising

Alejandría Cinque utiliza la fotografía para retratar temas queer con los cuales la sociedad, incluso alguna parte del propio colectivo LGTB+ ,  aún se siente incómoda. El cruising, el poliamor y la adoración al desnudo son recurrentes en su obra. Además, se le podría considerar un artista multidisciplinar ya que también es uno de los fundadores de la fiesta El Puñal Dorao, donde a su vez hace de Dj.

"...al haber tal incremento de exposición, en oposición también ha habido un aumento del control y la censura de ciertas formas de exponer el cuerpo en público."

Beatriz Tafaner: ¿Crees que existe un rechazo al desnudo dentro de la sociedad heterosexual?

 

Alejandría Cinque: No creo que haya una “sociedad heterosexual”. Sociedad hay una y dentro de ella hay muchas maneras de entender el cuerpo y el género. El desnudo siempre ha sido un temazo que nunca ha dejado indiferente a nadie. En la actualidad estamos viviendo una época en la que hemos incrementado muchísimo nuestra visibilidad debido a las redes. Compartimos muchísimo nuestras vidas y también nuestros cuerpos. La cultura del nude ha modificado completamente nuestro modo de relacionarnos afectivamente. Obviamente al haber tal incremento de exposición, en oposición también ha habido un aumento del control y la censura de ciertas formas de exponer el cuerpo en público. Por mucho que hayamos aumentado nuestros niveles de puterio, seguimos viviendo en una sociedad púdica en la que enseñar el cuerpo está asociado a la degradación de la integridad de la persona cuando realmente para muchas de nosotras, el desnudo construye nuestra identidad y vemos algo liberador en ello. Pero si vivimos en un sistema que sigue penado el nudismo en las calles, es evidente que van a prohibir el desnudo en los muros que son las nuevas plazas. Pero lo turbio de las redes es que no hay un proceso abierto o diálogo en el que poder determinar qué tipo de contenidos son o no son censurables. A mí como usuario se me ocurren varias formas de "controlar" el contenido erótico para “proteger” a los menores sin llegar a la censura o eliminación de cuentas. Si ya hay filtros de post a los que sólo puedes acceder con un consentimiento previo, ¿por qué no incluir también las fotos de desnudo? o poder decidir si a tu cuenta sólo puede acceder un público adulto como ocurre en las websites de pornografía, por ejemplo. Aunque claro está que yo lo que defiendo es una libre circulación de las fotografías de desnudo siempre que los implicados en la imagen (modelo, fotógrafo, etc) estén de acuerdo y tengan control sobre el uso de las imágenes, y obviamente que los espectadores de las mismas hagan una gestión responsable de su consumo. Respondiendo a tu pregunta: No, no creo que los heterosexuales tengan rechazo al desnudo, forma parte de nuestra construcción del deseo. Podrá estar más filtrado o ser más pornográfico, pero a todos nos remueve por dentro ver ese centímetro de piel que asoma sin previo aviso de la persona a la que ansías ver desnuda. El desnudo es magia, y lo mejor que podemos hacer es compartirla.

scan-33.jpg

Modelo: Sergio Gomez

"Si mi obra es considerada como "el estereotipo tabú del colectivo lgtb" me parece todo un triunfo."

scan-12.jpg

Modelo: Lucía 

scan-18.jpg

Modelos: Cristian Miguel, Eva Gatox y Nacho Feito.

B.T: Dentro de la ignorancia y homofobia siempre ha habido estereotipos que se han

asignado a la comunidad LGBTQ+ como por ejemplo la promiscuidad, las enfermedades venéreas, la inmoralidad… ¿Crees que las personas hetero verían tu obra como el estereotipo tabú del colectivo LGTB?

 

A.C: Honestamente me la suda cómo un hetero perciba mi trabajo si va a tener una percepción heterosexual a la hora de consumir mis imágenes. Mis fotografías las hago desde el deseo puro y el gusto por la belleza esté donde esté. Me pone hacer fotografías tanto a hombres como a mujeres, por eso creo que a la hora de relacionarte con las imágenes debes fluir de la misma manera. De todas formas, si mi obra es considerada como "el estereotipo tabú del colectivo lgtb" me parece todo un triunfo. Con mis performances sin embargo, sí que trato de acercar temas tabú relacionados con mi vida como cuerpo marica, seropositivo, gender free, puto y drogado, a un público más amplio que por sus vivencias más normativas no están familiarizados con otros modos de practicar la afectividad y el deseo, y si ver una de mis piezas les desplaza mínimamente su concepción de sí mismos iluminando focos de oscuridad, eso sí que sería todo un triunfo.

 

scan-72.jpg

Modelos: Lucía y Fab Skum

B.T: ¿De dónde surge la idea de realizar un magazine sobre la cultura club y qué mensaje quieres trasmitir? ¿Por qué has elegido ese formato?

 

A.C: La revista WE ARE MAG y su ramificación en los números especiales TRIPI, los llevo publicando desde hará unos 6 años aproximadamente. Todo empezó cuando estudiaba Bellas Artes y dedicaba más horas de mi semana al faranduleo y salir de fiesta que en ir a clase, por lo que decidí sacar algo de provecho de la noche que me sirviera para sobrellevar la carrera. Desde entonces las discotecas son mi estudio de artista a las que voy a disfrutar y a trabajar, y siempre me sorprende la unión de belleza y terror que se mezclan en la pista de baile. Después de llevar 10 años tomando fotografías aficionadas de la escena madrileña en la que tanto me he hundido, me di cuenta de la cantidad de material que tenía guardado en tres cajas de cartón verde. Porque claro, los cientos y cientos de fotografías que he ido tomando, están reveladas en el formato 10x15 de toda la vida. Al ser fotografía analógica, usar el medio digital para publicar las imágenes no me parecía del todo honesto con el proyecto por lo que decidí comenzar a autoeditarme aprovechando el favor que me debía una imprenta. De esa manera saqué el primer número con Alba Galocha en portada y quedé tan enamorado del formato que desde entonces ya llevo 5 números publicados en los que he invitado a diferentes personajes de la noche madrileña a reflexionar conmigo sobre la escena club, personas conocidas y no muy conocidas que de alguna manera u otra creo que han aportado algo en la escena underground de nuestra generación. Dentro de sus páginas se incluye un texto a modo de testimonio de esas reflexiones que se convierten en auténticos viajes por anécdotas, clubs míticos, fiestas memorables, drogas de moda y grandes resacas que acompañan a un carrete ficcionado de 24 fotografías con momentos y rostros que han protagonizado el trasnocheo de la capital. Con los números especiales de TRIPI, exporto el formato a otras ciudades haciendo reportajes fotográficos de sus fiestas y protagonistas. Acaba de salir el número de Montevideo y en pocos meses saldrá el especial de Bilbao. Con la publicación de cada número siempre organizo una fiesta de presentación, porque aunque la autoedición me encante, siempre he querido que el proyecto se traduzca a formato club. Quién sabe, quizá en un futuro.

B.T: ¿Tienes en mente nuevos proyectos para este año? si es así, ¿podrías darnos un adelanto sobre en qué van a consistir?

A.C: ¡Tenía muchos nuevos proyectos para este año! Pero todo está en el aire por ahora. Hay que adaptar la agenda y reorganizar el año pero de alguna manera u otra las cosas irán saliendo. Siempre terminan saliendo. Sí que puedo confirmar que inauguraré una exposición en Bilbao titulada FEET DON'T FAIL ME NOW coincidiendo con la publicación de TRIPI #2 con varias obras derivadas de mi investigación de la escena club underground. También estoy trabajando muy activamente en el tercer y último capítulo de la saga de performances LA TRILOGÍA DE LA NOCHE, una ópera queer que tengo muchas ganas de poder vivir.

"...en las fotos funciono igual que en Grindr, si hay una buena vibra, adelante."

B.T: Hemos visto que actualmente estas con una serie de retratos ¿Qué buscas en una persona para que sea retratada por ti?

 

A.C: Toda mi obra fotográfica se construye alrededor del retrato. Más allá de eso, la fotografía no me interesa. Desde que comencé mi carrera de artista he retratado a muchísimas personas de mi alrededor para diferentes proyectos. De hecho la fotografía se ha convertido en mi forma principal de conocer y relacionarme con la gente. La mayoría de personas que forman parte de mi vida las conozco a raíz de haberlas retrato. Sí que es verdad que antes los retratos que hacía eran más accidentales y vinculados siempre a la fiesta. En el contexto discoteca, siempre me ha interesado retratar los momentos de luz que había en la oscuridad de la noche: un beso sudado en medio de la pista de baile, una persona inconsciente en las escaleras de la discoteca, o personajes que captan la atención de todo el público con su mera presencia... Desde que produje los visuales para la performance CRUISING, mi interés por el retrato erótico absorbió gran parte de mi práctica. Siempre me había interesado la pornografía y el erotismo pero antes de CRUISING siempre fui yo el que cedía mi cuerpo desnudo a otros artistas los que admiro como Paco & Manolo, Bruce laBruce o Noel Alejandro. En la fotografía de desnudo no busco nada concreto a la hora de buscar modelos, de hecho en pocas ocasiones busco perfiles concretos. Las sesiones de fotos suelen surgir de manera natural por interés del modelo en formar parte de mi trabajo. Y en las fotos funciono igual que en Grindr, si hay una buena vibra, adelante. Aunque ahora estoy en un punto de mi vida en el que me apetece más retratar a animales que a personas la verdad.

scan-50.jpg

Modelo: Sergio Gomez 

B.T: Todos estos retratos parecen tener una estética y temática similar, todos ellos están entre telas por ejemplo ¿A qué se debe?

 

A.C: Pues sinceramente, la única explicación a eso es que tenía muchas telas y columnas por casa de una escenografía que hicimos para un show de El Puñal Dorao y había que sacarles algo de provecho. En invierno no puedo hacer fotos eróticas en exterior por lo que sin estudio me apaño con lo que tenga por casa procurando huir de la homoerótica barata que bombardea instagram. Las únicas fotografías que tienen una consistencia de serie son las de CRUISING y las de WE ARE MAG. Ahora estoy empezando a trabajar en alguna serie nueva pero nada que se pueda desvelar aún.

 

B.T: Eres bastante popular en la redes ¿Cómo definirías a tus seguidores?

 

A.C: No me considero popular para nada, de hecho muchos de mis seguidores son bots de cuando compré algunos followers para llegar a las Ks y poder usar el swipe-up en los stories. Más allá de eso, dividiría a mi público en tres grupos: el que le intereso yo, el que le interesan mis fotografías y el que le interesa la gente que sale en mis fotografías.

scan-23.jpg
COVERS_lle godoy.jpg
bottom of page