top of page

SANTAVANITAS

Joyas que trascienden barreras culturales, generacionales y

de género.

Pilar Cano, es la creadora de SANTAVANITAS, una firma honesta, que habla de la vulnerabilidad a través del amor, y que lleva por bandera que una joya es el comienzo de una historia y un arma de guerra. Es la fusión entre la religión y cultura popular, arte, mitología y fetichismo. Diseñada en Hong Kong y producida en España de manera artesanal y sostenible, sigue una línea, filosofía y significado dedicado a una comunidad que trasciende barreras culturales, generacionales y de género. SANTAVANITAS pretende volver a dar vida a una tradición en la que las joyas pasen de generación en generación y que vuelvan a cobrar vida con cada nuevo dueño.

Anais Moreno: ¿Cómo surgió SANTAVANITAS y qué significado especial hay detrás?

 

Pilar Cano: Hace más de diez años, mi madre me regaló un par de perlas de azabache que pertenecieron a mi tatarabuela, formaban parte de un rosario que había sido desmembrado por su valor y repartido como herencia a las mujeres de la familia un par de generaciones atrás.

A mí me llegó un Ave María y un Padre Nuestro.

Desde entonces llevo un colgante y un anillo que me hice con ellas. Me fascina imaginar cuántas manos habrán acariciado estas cuentas negras, con qué plegarias, con qué fe…

 

Cuando me marché de España hubo momentos muy duros, no solo el hecho de adaptarte a una cultura ajena en una ciudad totalmente desconocida, también tuve que luchar mucho contra la nostalgia, echas terriblemente de menos a tu familia y amigos y aunque no estaba sola, me di cuenta de que en esos momentos, como en otras situaciones duras en mi vida, echaba mano a las perlas que me había regalado mi madre y las agarraba con fuerza, como si así estuviera dando y recibiendo un abrazo.

Cuando había que salir ahí fuera, hablar en un idioma que no era el mío, conseguir un trabajo, hacer nuevos amigos, en definitiva exponerte al mundo y conquistarlo, en esos momentos mis joyas eran la armadura de un guerrero, con ellas me sentía protegida y fuerte, llevaba conmigo al cuello, en mi mano o prendido en la solapa el amor de los míos. Esa sensación tiene un rol catártico muy poderoso.

 

Estas experiencias me animaron a crear objetos que sirvieran a un propósito más allá de la estética, talismanes contemporáneos. Todos nos hemos sentido vulnerables y perdidos alguna vez y por muy racionales que seamos, todos tenemos algún objeto fetiche al que nos encomendamos.

Quería crear una marca que fuera honesta y hablara de vulnerabilidad a través del amor. Las joyas de SANTAVANITAS están pensadas para dar forma a un propósito o deseo; amor propio, vanidad, recordatorio personal, amuleto de la suerte, declaración de intenciones… Una joya recibe el poder que nosotros queramos darle, es la intención con la que se lleva o se regala lo que comienza una historia y con ella una herencia de nueva generación.

 

Diseñé el anillo ‘Memento Mori’ como recordatorio personal de que nuestro paso por este mundo es transitorio, esto me ayuda a poner en orden mis prioridades. Cada pieza sirve a un propósito. Me gusta pensar que son respuesta y amuleto para momentos bajos. También hay piezas como ‘Scapulae’ o ‘Lover’s Eye’ que son un homenaje al amor, un guiño cómplice y devocional entre dos personas.

 

Cuando recibo mensajes de clientes contándome la razón por la que han comprado una pieza y en qué les ayuda, es mágico. Y de repente deja de ser una joya de SANTAVANITAS para convertirse en algo más grande.

Fotografía: Beatriz Tafaner

Estilismo, dirección artística

y fashion film:

Eduardo Jairycovich

Organización: Natalia Zahorodna

Maquillaje: Cynthia Blasco

Peluquería: Josh García 

Modelo: Isi Roure (Carmen Durán) 

Asistente de fotografía y vídeo: Isabel Rovira 

Asistente: Rocío Tinao

Entrevista a Pilar Cano

creadora de SANTAVANITAS

por Anais Moreno

_MG_0193.jpg

Pendiente/broche "Afrodithe's Son" y "Lover's Eye" de SANTAVANITAS, corpiño y falda de flores ATELIER DE LA SEDA, falda mostaza JUAN VIDAL.

A.M: ¿Cuál es vuestro proceso creativo a la hora de concebir las piezas? ¿Tomáis como inspiración referencias artísticas o culturales?

 

P.C: Los diseños de SANTAVANITAS beben principalmente de la religión y la cultura popular.

Yo soy de Úbeda, un pueblo renacentista de la provincia de Jaén y aunque no soy creyente, fui educada en la fe cristiana. Mi trayectoria pasa por Bellas Artes, Museografía y Diseño Gráfico. La religión y las costumbres populares, la mitología y el arte están presentes en el imaginario de la marca porque son parte también de mí misma y de nuestra herencia cultural.

 

Me encanta escuchar a los mayores hablar sobre cómo era la vida y cómo la viven ahora, entender el por qué de sus opiniones. Leer sobre mitología y diferentes religiones. Curiosear todo lo posible para intentar entender el tiempo en el que vivimos. Y entonces descontextualizarlo todo, desarmar para volver a unir con un sentido nuevo.

"Exhibirse es un acto tanto humano como animal que está en nuestra naturaleza, abrazarlo como orgullo de expresión personal y de amor propio me parece sano y necesario."

A.M: La mayoría de las piezas Santavanitas están inspiradas en deidades y mitología ¿A qué se debe está conexión de la joyería con estos conceptos y qué significado tiene para vosotros?

 

P.C: Las joyas suelen ser principalmente ornamentales, pero también son recuerdos heredados y muchas veces símbolos.

El poder que se le otorga a las joyas está presente en toda la historia de la humanidad. Desde amuletos paganos hasta las coronas de los reyes, los báculos, anillos papales, los rosarios y medallas con imágenes de santos, alianzas matrimoniales…Son objetos que, independientemente de su valor, nos acompañan y nos dan un sentido de pertenencia y protección.

Materializar esa magia en un objeto que llevamos encima y que muchas veces sigue ahí aun cuando nos desnudamos. Porque no sirve para cubrirnos, sino para hacernos más nosotros. Y que cuando ya no estemos en este mundo, ese objeto nos sobreviva. Este es el milagroso poder de una joya.

 

El nombre de SANTAVANITAS está formado por las palabras en latín; SANTA, que significa ‘santo o sacro’ y VANITAS, que significa ‘vanidad’. Estos dos conceptos, que aparentemente no tienen conexión entre ellos, son en realidad las bases que han impulsado el crecimiento y esplendor de la cultura tal y como la conocemos hoy.

Nuestra primera colección se llama AMOR EST LUX MUNDI (El Amor Es La Luz del Mundo), un guiño al Pantocrator Románico, ese dios creador de todas las cosas que aseguraba; ‘EGO SUM LUX MUNDI’ (Yo Soy La Luz del Mundo). La crítica y la ironía también están muy presentes en la colección.

A.M: Las joyas tienen ciertas connotaciones fetichistas, ¿están pensadas para satisfacer el amor propio o para exhibirlas ante el prójimo?

 

P.C: El carácter fetichista de las joyas en general es lo que las hace traspasar fronteras culturales y generacionales, es lo que las separa del mero ornamento y hace a una pieza especial para su portador.

De los símbolos religiosos y el amor pagano surgieron ‘Scapulae’ y ‘Prayer’. ‘Aphrodite’s Son’ y ‘Trinity’ aparecen desde la mitología y la identidad sexual. ‘Alatus’ y ‘Gloriae’ se basan en amuletos fálicos Romanos…

 

Cada joya de SANTAVANITAS posee una historia diferente que sirve como herramienta para expresar una idea, y esto es subjetivo a cada individuo.

Amo la belleza e intento rodearme de ella todo lo posible, por lo que la estética está muy presente en la marca y me encanta que las piezas no pasen desapercibidas. Exhibirse es un acto tanto humano como animal que está en nuestra naturaleza, abrazarlo como orgullo de expresión personal y de amor propio me parece sano y necesario.

Que mujeres de 50 y 25 años, hombres de 30 y 40 compren la misma pieza me parece fascinante.

A.M: La colección está pensada y diseñada en Hong Kong, pero la producción es 100% española. ¿Qué valor añadido aporta este detalle a la marca? ¿Se debería reivindicar más el Hecho en España?

 

P.C: Las piezas están diseñadas en Hong Kong porque yo resido aquí, pero tenia muy claro desde el principio que las piezas se harían en España, era imprescindible para mí ser consecuente con el concepto y el espíritu de la marca.

Habría sido infinitamente más fácil y barato producir en China y poner la etiqueta ‘Made in Spain’, pero es importante, entre tantísima competencia, contribuir a la visibilidad de la calidad y el diseño del producto español. Aportar a nuestra economía y apostar por lo local, y esto solo es posible fabricando 100% en España.

 

Las piezas de SANTAVANITAS se hacen en pequeños talleres en el parque joyero de Córdoba, desde los primeros prototipos en 3D hasta el montaje y acabado a mano. La mayoría son piezas complejas que necesitan del saber hacer del artesano. En el anillo ‘Prayer’ por ejemplo, cada una de sus diez cuentas está fundida y modelada individualmente y soldada una a una en la banda, al igual que el corazón, esto da a cada pieza una naturaleza única, no existen dos anillos iguales. Hemos cuidado el proceso para que sea lo más artesanal posible y eso se ve en cada pieza.

 

Siempre he pensado que los españoles somos demasiado humildes, no nos vendemos igual de bien que los italianos o los franceses, por ejemplo (menos con el futbol, ahí somos conocidos mundialmente sin lugar a dudas), debemos ser y estar más orgullosos del trabajo y la creatividad que sale de nuestra tierra, hemos sido pioneros en el ámbito cultural, en tecnología, ciencia, deporte…

En España tenemos un nivel muy alto y por fin se está comenzando a ver fuera. Hay muchos y muy buenos profesionales trabajando duro en España, consiguiendo una proyección internacional con un trabajo genuino, honesto y arriesgado, lo que personalmente me hace sentir una alegría infinita, y aunque todavía queda mucho camino por recorrer, soy optimista con la evolución que está tomando la industria y el público.

Nos estamos dando cuenta de valores esenciales como una producción sostenible y humana, donde la calidad y el respeto son imprescindibles.

En España contamos con todos los factores para ofrecer productos hechos con mimo y profesionalidad, con alma y ángel. Y esto es muy difícil de copiar.

_MG_0022-Recuperado.jpg

"La única condición que me impongo en cada diseño es que deben ser piezas que no estén condicionadas por estéticas de género"

A.M: SANTAVANITAS se presenta como una marca de joyería genderless. Actualmente, ¿tiene sentido la división por géneros que perpetúa la industria de la moda? ¿Cómo se ha conseguido conectar con un público mixto en un mercado tan segmentado entre hombre y mujer?

 

P.C: Los que me conocen saben bien que en mi estética personal siempre está presente lo masculino y lo femenino, para mí no hay divisiones y pienso que es algo totalmente ajeno a la sexualidad de cada individuo.

La única condición que me impongo en cada diseño es que deben ser piezas que no estén condicionadas por estéticas de género. Las pieza ‘Lover’s Eye’ o ‘Aphrodite’s Son’, por ejemplo, se pueden llevar como broches o como pendientes. Llevar los lóbulos agujereados o no, no es un condicionante, porque la misma pieza ofrece libertad para servir a la estética de quien la elige, y nunca al contrario.

 

Un mercado binario es más fácil de entender y de controlar, pero existe una realidad que  ya no se identifica con este lenguaje.

SANTAVANITAS es una marca sin género sencillamente porque no quiero que esto sea parte de la ecuación. Las personas que llevan nuestras piezas las eligen por afinidad a las historias en las que se basan los diseños, porque por un motivo personal les han movido y les son preciadas para contar su propia historia. Este es el tipo de comunidad a la que siento que las joyas de SANTAVANITAS está llegando, con significados que transcienden barreras culturales, generacionales y de género.

Uno de mis propósitos es volver a la tradición en la que las joyas pasen de generación en generación, como totems o reliquias, y que vuelvan a cobrar vida con cada dueño.

Pendiente/broche "Afrodithe's Son" y "Lover's Eye" de SANTAVANITAS, vestido burdeos EDGAR MOLINA.

A.M: Se ofrece un producto artesanal que fomenta unos ritmos de producción más lentos. ¿Está la sociedad preparada para asumir una inversión extra en artículos de estas características? ¿Pueden convivir producción en serie y artesanía, o la existencia de una supone el fin de la otra?

 

P.C: La producción en serie y la artesanía han convivido desde la revolución industrial. No creo que una suponga el fin de la otra. Pienso que ahora sabemos cada vez más sobre cada industria, y nos planteamos otras cuestiones al elegir. Somos más conscientes de nuestro rol como consumidores y comenzamos a exigir la información necesaria para tener libertad de elección.

El conocer el impacto social y ambiental que genera cada producto que consumimos nos  hace cómplices del proceso, pero también nos da poder de cambio.

La sociedad siempre ha estado preparada para asumir gastos extra, una vez las necesidades básicas están cubiertas, ponemos nuestro dinero y esfuerzo en lo que nos apetece. Como consumidores, creo que nos estamos volviendo mucho más selectivos e inteligentes.

 

A.M: ¿Cómo conseguís equilibrar la balanza entre ventas y consumo responsable por parte de vuestros clientes? ¿Son dos conceptos condenados al conflicto o existe una posibilidad de reconciliación?

 

P.C: En SANTAVANITAS hacemos producciones pequeñas, los metales preciosos que usamos, plata de ley y oro de 18Kt son en su mayoría reciclados.

Intentamos siempre tener un stock mínimo y dar un servicio muy personalizado, si alguna pieza está agotada y aun no tenemos prevista una nueva producción, hacemos la pieza individual por encargo,  nuestros clientes entienden que es un proceso lento y artesanal y están dispuestos a esperar unas semanas. Es importante para nosotros trasmitir este proceso y que también nos permita aceptar peticiones especiales; largo de las cadenas, tallas, grabados…etc.

 

Es muy especial la relación que se crea, lo que nos cuentan en cada pedido, el mensaje cuando reciben la pieza. Siempre que es posible sigo personalmente los pedidos y algunos clientes se han convertido en amigos. No pretendo que esto cambie, ver las piezas vivas es la parte más bonita del proceso.

Acabamos de empezar y aun queda mucho camino por recorrer, el concepto de moda lenta es relativamente nuevo pero es muy necesario. Todos tenemos que aprender y evolucionar como consumidores.

A.M: En lo relativo a moda, se aprecia poca visibilidad e impacto mediático en el panorama nacional. ¿Qué sucede… nos falta talento o apoyo? ¿Cuáles fueron los principales impedimentos con los que te encontraste cuando decidiste emprender en España?

 

P.C: Hay un dicho muy español que reza que ‘Nadie es profeta en su tierra’.

Es cierto que nos cuesta mucho reconocer el talento hasta que ha triunfado fuera, pero talento nos sobra. En el apoyo sí que habría que trabajar un poco más.

En mi caso he tenido muchísima suerte. Una cosa muy bonita que me ha pasado es encontrarme con una verdadera hermandad entre creativos y profesionales de diferentes ámbitos. Todos dispuestos a ayudar, a asesorar, a parir el proyecto empujando todos a una como si fuera también su criatura. Y lo cierto es que lo es, sin ellos SANTAVANITAS no habría visto la luz.

Es muy importante que esto siga pasando, que nos apoyemos entre nosotros. Trabajar con profesionales que admiras es un regalo. Se aprende y se crece en todos los sentidos.

Impedimentos. Coordinar el trabajo y a un equipo que se encuentra a más de 10 mil kilómetros de distancia con una franja horaria de 6/7 horas.

A.M: En las campañas de Santavanitas se cuida al detalle la selección de modelos, ¿es la integración de etnias, géneros y tallas no normativas una realidad en la industria o una estrategia de posicionamiento?

 

P.C: ¡No me había planteado este concepto en nuestras campañas! lo que veis en nuestro imaginario es exactamente la realidad que me rodea.

 

Desde que salí de España hace más de 6 años, en mi día a día trabajo y convivo con personas de diferentes etnias y religiones, en la oficina se escuchan a diario 5 idiomas diferentes; Cantones, Mandarín, Italiano, Hebreo e Inglés), hay cristianos, judíos, musulmanes, budistas, ateos… Esto hace que el simple hecho de ir a comer juntos sea un ejercicio de tolerancia y aprendizaje. El grupo de amigos es tres cuartos de lo mismo. Y lo cierto es que este es el mundo ahora.

 

Seguramente el incluir diferentes etnias, géneros y tallas no normativas sea parte de una estrategia de posicionamiento en otras marcas que hayan llevado una línea diferente en el pasado y busquen adaptarse a otros públicos, pero nosotros sólo estamos mostrando nuestro entorno. Y estoy segura de que estamos viviendo una transición estética que responde a otros valores.

 

En las campañas siempre mezclamos modelos profesionales con amigos. Necesito tener a mi lado y representar a las personas que me inspiran y con las que comparto valores e ideas, tanto delante como detrás de la cámara.

 

Cuando hacemos un casting nos planteamos principalmente el cómo contar la historia de las pieza y que en esa historia estén representados todos los personajes.

Me hace mucha ilusión que se vea el amor que ponemos en ello. Gracias.

_MG_0071.jpg

Pendiente/broche "Afrodithe's Son" y "Lover's Eye" de SANTAVANITAS.

A.M: Sabemos que el arte se inspira en multitud de cosas, en corrientes e ideologías del pasado, estética y tendencias de años atrás, culturas, razas etc… ¿Es la inspiración siempre apropiación? Si no es así, ¿Dónde está la franja que separa la inspiración de la apropiación? ¿Cuáles son los límites?

 

P.C: Siempre. Pero debemos distinguir entre apropiación y copia.

Presentar una creación como propia cuando realmente tiene otro autor/res es copia, robo, apropiación indebida.

La diferencia está en un acto de consulta y consentimiento.

 

Es importante que seamos respetuosos y honestos con el público y con nosotros mismos. En SANTAVANITAS explicamos de dónde viene la inspiración y la historia de cada diseño, en la web y en cada pedido que entregamos, aparece siempre escrito este proceso, porque es imprescindible para entender y disfrutar la joya.

VER EDICIONES ANTERIORES

chapelle n20

(COMING SOON)

bottom of page