ANEL YAOS,
Orgulloso de su colección más personal ante una sociedad crítica y retrógrada.
Por María Puig 21/03/2018
Diseñador inspirador en defensa de la moda sin género. Anel Yaos, propone, a través de su última colección ANSIA, romper todo tipo de estereotipos sociales e iniciar un viaje interior hacia la búsqueda de identidad. Evolución, ambigüedad y surrealismo son las palabras que usa para definir su marca. Desde pequeño ha sentido la moda muy de cerca y tiene como propósito salvarla de la superficialidad, que las prendas no se queden nunca en una simple pieza para vestir sino que vayan más allá, que cuenten historias y con ellas, se cree arte.

M.P: ¿Cómo surgió tu pasión por la moda?
A.Y: Desde pequeño siempre me ha encantado dibujar, hacía muñecas vestidas de novias con servilletas de papel, y a las barbies de mi hermana les hacía unos estilismos muy molones customizando ropa. Siempre he observado cómo van vestidas las personas e imaginando en mi cabeza personajes con unos looks de fantasía. Si con todo esto no me dedico a este mundo, no sé que hubiera sido de mí.
M.P: Fuiste ganador del primer premio del Vlll Certamen de Diseñadores Noveles en Andalucía gracias a tu primera colección “The other side of the heaven” ¿Qué significó para ti este premio tanto a nivel profesional como personal?
A.Y: Fue con la colección del proyecto final de carrera ampliada para el concurso. Con esto recién salido de los estudios fue una gran oportunidad, ya que me abrió las puertas al mundo de la moda saliendo en medios, prensa y en muchas editoriales de moda ya que estilistas, fotógrafos y otros profesionales del sector les asombró la nueva estética que le había dado al hombre con mis diseños, vistiéndolos con faldas y dejando fuera muchos estereotipos. También con el dinero del premio pude seguir mi formación en Barcelona, haciendo un master en dirección de arte, estilismo y publicidad, y así poder dedicarme profesionalmente al diseño y estilismo.
“Anel Yaos siempre tiene presente los maravillosos años 70 y 80, lo ambiguo, la evolución, los volúmenes, y... “llamar la atención”

Back Stage de MBFWM
FW 19
M.P: ¿Por qué Anel Yaos? ¿Cómo definirías la filosofía de tu marca?
A.Y: Anel Yaos es un juego de palabras que proviene de mi nombre real, no quería que la marca se llamase con mi nombre ya que era muy poco comercial pero tampoco quería perder la esencia de mi origen.
Anel Yaos siempre ha querido transmitir lo surrealista de las cosas y mirar desde otro punto de vista, desde el cual muy pocas personas han mirado.
Busca constantemente alzar a ese personaje enigmático sin sexo creado en su mente a una posición muy elevada. No por su estatus social, sino por su forma de ser.
Ese personaje imaginado puede, a su vez, aliviar la angustia buscando un modo propio de expresión que represente cómo se siente en cada momento; y que no pertenezca a un grupo en particular para ser aceptado, sino a un grupo único.
En el proceso creativo y estudio de las colecciones, Anel Yaos siempre tiene presente los maravillosos años 70 y 80, lo ambiguo, la evolución, los volúmenes, y sobre todo lo más importante, “llamar la atención”.
M.P: Durante tu búsqueda de inspiración ¿Qué referentes artísticos sueles tener siempre presente? ¿Por qué?
A.Y: La estética y música de los años 70 y 80 me fascina, el surrealismo me hipnotiza y el estilo visionario en cualquiera de sus vertientes me inspira.
“Sobre la sociedad, todavía queda mucho camino por recorrer, aunque creamos que somos muy abiertos de mente y liberales, creo que aún vivimos en el año 1700, aunque en aquella época los hombres llevaban pelucas y faldas sin problema.”
M.P: Tu última colección Otoño/ Invierno 2018/2019 la titulaste “Ansia” ¿Qué mensaje querías transmitir? ¿Crees que la sociedad fue capaz de captarlo?
A.Y: “ANSIA” pretende acompañarnos en un viaje personal, introspectivo, único y verdadero que nos haga sentir lo que hemos deseado siempre, a nosotros mismos, independientemente de lo que ocurra a nuestro alrededor. Pero para emprenderlo, vamos a necesitar soltar, dejar atrás todo aquello que hasta ahora ha formado parte de nuestra vida; el trabajo, la familia, los amigos… un sacrificio superior que vamos a realizar para adentrarnos en lo completamente desconocido, nuestra identidad.
Nos introducimos, por tanto, en un viaje no tan metafórico como parece, en el que tenemos que sentir ese salto al vacío para recomponer los pedacitos que la vida ha ido haciendo de nosotros. Y no, no estamos dispuestos a hacerlo con lo primero que pillemos en el armario, queremos hacerlo a lo grande, queremos sentir que ese camino no es más que una prolongación de lo que ya somos, y que por lo tanto el glamour y la elegancia de las prendas van a hacernos sentir que por supuesto, es merecido, por y para nosotros mismos. También encontraremos looks únicos, individuales (expresión de la idea de que cada uno debe hacer su propio viaje interno de forma personal), con tejidos y formas particulares que romperán de nuevo con la linealidad y consecución de las colecciones convencionales hasta ahora vistas. Sobre la sociedad, todavía queda mucho camino por recorrer, aunque creamos que somos muy abiertos de mente y liberales, creo que aún vivimos en el año 1700, aunque en aquella época los hombres llevaban pelucas y faldas sin problema.

Desfile de MBFWM "Ansia"

M.P: Teniendo en cuenta tu experiencia dentro del mundo de la moda ¿Qué consejo darías a aquellos que están empezando?
A.Y: No soy nadie para dar consejos, lo único que podría decir es que luchen por sus sueños sin importar los noes que te digan en el camino, pero si luchas por ellos y confías plenamente en tu trabajo al final llega la recompensa.
M.P: Nosotros consideramos que una colección siempre debe respetarse, tanto si nos gusta como si no, por la cantidad de esfuerzo y trabajo que conlleva. ¿Qué opinas de las críticas que obtuviste por “Ansia”?
A.Y: Me encuentro 100% satisfecho con mi trabajo, es la colección más personal hecha hasta ahora, y lo que yo he sentido y vivido antes y después del desfile no me lo quita nadie, ni las peores críticas retrógradas en prensa, aunque el apoyo positivo en medios siempre gana al negativo, yo abro los brazos a todos y acepto lo que venga.
Back Stage de MBFWM
FW 19
“Me aburre cuando quieren encasillar un tipo de prenda o cualquier tipo de cosa a un sexo determinado, creo que eso ya está muy pasado...”
M.P: En tus colecciones se aprecia cómo cada vez más te orientas hacia la creación de prendas sin género disolviendo de esta forma todo tipo de convenciones ¿Por qué es importante para ti esta idea?
A.Y: Me aburre cuando quieren encasillar un tipo de prenda o cualquier tipo de cosa a un sexo determinado, creo que eso ya está muy pasado, ¿quiénes somos nosotros para decidir lo que va a utilizar un hombre o una mujer? Yo creo mis piezas y si un vestido se lo quiere poner un caballo que se lo ponga un caballo. La mayoría de mis prendas están realizadas de tal forma que se la puedan poner varios tipos de cuerpo sin importar sexo, altura, color de piel o estatus social, todos somos iguales.
“Lo que me gustaría aportar a la moda es que todo esté permitido, y que una prenda... tenga drama, que sea una obra de arte.”
M.P: Tu anterior colección fue Otoño/Invierno 2017/2018 presentada en 080 Barcelona ¿Destacarías alguna diferencia con respecto a la actual? ¿Qué evolución ves entre una y otra?
A.Y: Las dos últimas colecciones “Odaxelagnia” y “Ansia”, marcan un antes y un después en la firma, las cinco primeras colecciones se basaban sobre todo en la búsqueda e investigación de nuevos horizontes probando formas, estilos, conceptos, por eso son tan dispares todas. En las dos últimas colecciones ya se muestra un poco la madurez y el haber encontrado la fórmula perfecta para crear realmente desde lo más profundo “Los Sentimientos”. Aunque cada una está diseñada desde sentimientos diferentes, ambas se llevaron a cabo de la misma forma, y aunque se parezcan más o menos, se encuentra un hilo conductor que las unen.
M.P: La moda está en continua transformación, pero hay cosas que marcan en ciertas épocas ¿Qué te gustaría aportar a ella?
A.Y: Lo que me gustaría aportar a la moda es que todo esté permitido, y que una prenda no se quede como una simple pieza para vestir, sino que cuente historias, que tenga drama, que sea una obra de arte.
